En la presente página he tratado de resumir, las preguntas más frecuentes que se hacen los pacientes que conviven con Vih o que consultan por este tema. La misma es sólo una guía orientativa y siempre debes consultar con tu médico infectólogo ya que es una especialidad que cambia en forma constante y con frecuencia hay temas que se actualizan.
El VIH es un virus del grupo de los retrovirus humanos, cuyas siglas significan Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Existen dos tipos de virus de VIH con diferentes subtipos o subpoblaciones, distribuídas de manera diversa en todo el mundo. El VIH tiene la capacidad de infectar las células humanas, especialmente aquellas encargadas de defendernos frente a determinadas infecciones. En este grupo de células se encuentran los denominados linfocitos CD4. Una vez infectado el organismo, el número de CD4 desciende progresivamente y puede exponer al paciente a sufrir ciertas enfermedades infecciosas y no infecciosas. La velocidad de la pérdida de CD4, depende de cada organismo y su relación con el VIH.
El VIH NO se transmite por las actividades de la vida diaria como besar, abrazar, compartir el trabajo, usar el baño, tomar mate o compartir ropa. No se contagia por el sudor, ni por el uso de piletas de natación, ni las lágrimas. No es posible que se transmita por mosquitos.
Cuando el paciente que convive con el virus conoce su diagnóstico y realiza tratamiento, logra lo que se denomina "indetectabilidad".
La información científica ha demostrado que estos pacientes indetectables tampoco transmiten el virus.
La principale vía de transmisión son las relaciones sexuales sin preservativo, con exposición a semen, líquido preseminal y secreciones vaginales.
La sangre también pude transmitir la enfermedad, por ejemplo compartiendo jeringas o agujas usadas para drogadicción endovenosa. La transfusión de sangre es una forma poco frecuente de contagio en la actualidad gracias a los controles realizados en los bancos de sangre del país.
La mujer embarazada también puede contagiar el VIH a su bebe si no realiza los controles y el tratamiento necesarios. Con el tratamiento apropiado y el seguimiento, la posibilidad es muy baja.
El diagnóstico del Vih se debe realizar con análisis de laboratorio. Las pruebas iniciales son denominadas ELISA. Se requieren dos ELISA reactivos para poder realizar otro estudio que es confirmatorio y se denomina Western Blot para HIV.
El análisis puedes solicitarlo a cualquier médico que te atienda y puedes realizarlo en tu obra social, prepaga u hospital público en forma gratuita. El exámen es confidencial y debe asegurarse su confidencialidad en todo momento.
En la actualidad el denominado "período de ventana" se ha acortado notoriamente con los nuevos test diagnósticos existentes, pudiendo llegar a menos de un mes. Pregúntale a un médico infectólogo cual es análisis que se necesita en tu caso en particular.
No existe hasta la fecha una cura para el Vih. Tampoco exite una vacuna preventiva.
En la actualidad existen estrategias combinadas para disminuir el riesgo de infecciónpor vih. Estas incluyen ademas del uso de preservativo en las relaciones sexuales, la profilaxis pre exposición y la profilaxis post exposicion.
La ley nacional de respuesta integral al VIH en Argentina es la Ley Nº 27.675, sancionada el 30 de junio de 2022.
Esta ley declara de interés público nacional la respuesta integral a la infección por VIH, hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual (ITS) y tuberculosis (TBC). También establece medidas para la prevención, diagnóstico, tratamiento y asistencia de estas enfermedades, así como para la protección de los derechos de las personas que viven con VIH.
En la actualidad existen excelentes tratamiento para la infección que te permitirán desarrollar una vida con normalidad, aunque para ello es necesario el compromiso de la persona que vive con vih con la toma de la medicación todos los días y en el horario indicado.
El tratamiento, según la ley nacional de Sida, debe ser provisto por tu obra social, prepaga o el hospital público, en forma gratuita.
Hay muchas otras preguntas que seguramente tendrás , que siempre es mejor hacerlas a un profesional que entienda del tema, como un médico infectólogo.
Existen muchas páginas en Internet sobre el tema, muchas de las cuales aportan información falsa, confusa y prometen la cura de la enfermedad. Ninguna es cierta.
Puedes consultar para información la página del Ministerio de Salud de La Nación en los siguientes links: